De lecturas y otras cuestiones periodísticas

13.10.2014 15:06

Periodistas en la sala de redacción digital

Por Álvaro Medina Mejía Tomado del texto “Los roles de los periodistas en las salas de redacción digitales” de C. Max Magee Las habilidades y roles del periodista digital son los temas que abordó la investigación del especialista Max Magge, que durante los meses de noviembre y diciembre del año...

Leer más

—————

22.09.2014 14:22

¿Cómo usamos realmente la web?

Ojear, ser suficientes y arreglárselas Medellín, 22 de septiembre de 2014 Informe del capítulo 2 del libro “No me Hagas Pensar”, por Álvaro Medina Mejía El real uso de la web, escrito por Steve Krug “No me Hagas Pensar”, en el capítulo 2 “¿Cómo usamos realmente la web?”  se resume con  la...

Leer más

—————

22.09.2014 13:19

No me hagas pensar

Medellín, 22 de septiembre de 2014 Informe del capítulo 1 del libro “No me Hagas Pensar”, por Álvaro Medina Mejía   La usabilidad de la web, según el libro “No me Hagas Pensar”, en el capítulo 1 “¡No me hagas pensar!  Primera norma de la usabilidad de Krug” presenta de manera rápida y...

Leer más

—————

21.09.2014 21:47

Una fiesta llena de libros

Medellín, 21 de septiembre de 2014 Informe, por Álvaro Medina Los libros se tomaron Medellín en su octava versión de La Fiesta del Libro y la Cultura. Desde el 12 al 21 de septiembre se reunieron gomosos de la lectura, amantes del olor a las hojas de papel y amigos del plan tranquilo con amigos y...

Leer más

—————

13.09.2014 21:18

El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno

Medellín, 14 de septiembre de 2014 Informe, por Álvaro Medina Basado en el artículo de Diego Alonso Sánchez Sánchez Un nuevo momento para el periodismo, catalogado como la cuarta etapa del periodismo moderno, denominado “periodismo global” por autores como José Luis Martínez, respaldan el ensayo de...

Leer más

—————

24.08.2014 15:34

Construya la pirámide. Informe

Por Álvaro Medina Mejía Las recomendaciones para la construcción de textos para la web, proponen la ruptura de algunas teorías y las reglas gramaticales, desafían la sintaxis, ponderan el uso de la voz pasiva y violentan el orden lógico de sujeto + verbo + complemento directo o indirecto, o...

Leer más

—————

24.08.2014 15:27

Use la pirámide invertida. Informe

Por Álvaro Medina Mejía Escribir para la web, trae consigo una manera diferente en su narrativa comparada con los lineamientos planteados por los manuales de estilo de la prensa impresa; sin embargo, al igual que los textos para impresos, la estructura de la pirámide invertida sobrevive y se aplica...

Leer más

—————

11.08.2014 09:49

Análisis del texto "De Maguncia a Telépolis"

Análisi del texto "De Maguncia a Telépolis" Por Álvaro Medina Mejía   Basado en el artículo de José Luis Orihuela, e inspirado en los sitios memorables y claves dentro de la historia de la comunicación  y la sociedad misma, se exponen desde dos visiones opuestas el planteamiento y la idea...

Leer más

—————


El color de la discriminación en Colombia

 

Medellín, 30 de agosto de 2014

 Por María Fernanda Gutiérrez y Álvaro Hernando Medina M.

La discriminación en Colombia nos muestra una realidad palpable que aqueja a las comunidades afrocolombianas, y si bien, se reconoce y presenta ante la Constitución Política del país la igualdad entre los seres humanos, el respeto por la diversidad de culturas y la diferencia de rasgos físicos, no se ha terminado la lucha de algunas minorías con respecto a esta situación que se evidencia  a través de diferentes actos y ámbitos, como el caso que  publicó el periódico El Tiempo, donde se cuenta la historia de una mujer afrocolombiana, quien denuncia como fue discriminada por un celador quien le impidió el acceso a las oficinas del Icetex en la ciudad de Medellín. Ver enlace https://www.eltiempo.com/politica/justicia/corte-ordena-que-icetex-pida-disculpas-por-acto-racista/14431529

Se creería al hablar de racismo que esta situación era propia de los siglos anteriores; sin embargo, apoyados en la definición antropológica de la palabra raza, a través de sitios como Wikipedia, sugieren que existen dos extremos que apoyan y desvirtúan la existencia de esta,  pues genéticamente somos iguales; y por tanto, la palabra racismo desaparecería. Lo que al parecer no ha desaparecido es el fenómeno llamado por el mismo nombre.

Informe afro

 

Las oportunidades de trabajo para los afrodescendientes

La delincuencia y otros actos que vemos a diario en las calles, tienen en el desplazamiento una de las causas que ha generado el desempleo y las bajas condiciones de vida para  la población colombiana, y dentro de esta, cabe mencionar lo común que resulta encontrar en  las calles de las ciudades a la población afrocolombianas quienes expresan sentirse rechazados en todas partes a donde llegan. Al parecer no se termina la discriminación, pues un estudio del Movimiento Nacional Cimarrón, respaldado por estadísticas del DANE, registró un ejercicio en Bogotá que “consistió en enviar 852 hojas de vida a través de internet a diferentes compañías que ofertaban vacantes para personas con diferentes perfiles, de allí se puedo establecer que si una persona afro aspira a ocupar una vacante en Bogotá como portero, mesero, vendedor, mensajero o cualquier otro oficio donde no se requiera un título de educación superior, contará con 8% menos de posibilidades que una persona mestiza” Ver el artículo, a través de https://movimientocimarron.org/index.php/racismo-y-discriminacion-racial/14-racismo-y-discriminacion-racial/26-discriminacion-racial-en-colombia-menos-oportunidades-labores-para-los-afrocolombianos

Parte 1

 

La posición de los afrodescendientes ante la discriminación

Ante la pregunta ¿alguna vez se ha sentido discriminado a causa del racismo? varios estudiantes afrodescendientes de la Universidad Luis Amigó de la ciudad de Medellín, respondieron que si. Karina Rivas, estudiante de derecho de esta universidad, comenta que “la comunidad afrocolombiana es una población rezagada por el marco estatal, excluyente. Las medidas a favor de la comunidad, resultan luego que la población se ha vuelto sensible y ha decido conformar grupos a través del Estado” refiriéndose a las curules en la Cámara de Representantes.  

Parte 2