De lecturas y otras cuestiones periodísticas
Periodistas en la sala de redacción digital
—————
¿Cómo usamos realmente la web?
—————
No me hagas pensar
—————
Una fiesta llena de libros
—————
El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno
—————
Construya la pirámide. Informe
—————
Use la pirámide invertida. Informe
—————
Análisis del texto "De Maguncia a Telépolis"
—————
Medellín, 30 de agosto de 2014
Por María Fernanda Gutiérrez y Álvaro Hernando Medina M.
La discriminación en Colombia nos muestra una realidad palpable que aqueja a las comunidades afrocolombianas, y si bien, se reconoce y presenta ante la Constitución Política del país la igualdad entre los seres humanos, el respeto por la diversidad de culturas y la diferencia de rasgos físicos, no se ha terminado la lucha de algunas minorías con respecto a esta situación que se evidencia a través de diferentes actos y ámbitos, como el caso que publicó el periódico El Tiempo, donde se cuenta la historia de una mujer afrocolombiana, quien denuncia como fue discriminada por un celador quien le impidió el acceso a las oficinas del Icetex en la ciudad de Medellín. Ver enlace https://www.eltiempo.com/politica/justicia/corte-ordena-que-icetex-pida-disculpas-por-acto-racista/14431529
Se creería al hablar de racismo que esta situación era propia de los siglos anteriores; sin embargo, apoyados en la definición antropológica de la palabra raza, a través de sitios como Wikipedia, sugieren que existen dos extremos que apoyan y desvirtúan la existencia de esta, pues genéticamente somos iguales; y por tanto, la palabra racismo desaparecería. Lo que al parecer no ha desaparecido es el fenómeno llamado por el mismo nombre.